Mostrando las entradas con la etiqueta puerto asterix. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta puerto asterix. Mostrar todas las entradas

9.11.08

¡Hogares, Obama y el amooor!

Escribo desde un estado de combinación anímica extrañísima. Desde la tristeza y la euforia. Una especie de bipolaridad que me impulsa a escribir.
Queridos bloguistas, lectores no bloguistas, voyeurs, y todos los que pasen por este Puerto, si no vengo asiduamente a navegar aquí es porque atravesé la orilla y me dije que debía escribir en un registro más personal. Y ser más dura conmigo misma. En una nota autolapidaria sin trolls de por medio. [Lo truculento de la existencia blogger, ja o no es para tanto :)]

Han sucedido hechos de los que cuando sea ancianita, les contaré a mis nietos, si acaso los tengo, sobre cómo pasamos en el Perú, años vergonzosos, cómo la Historia se va develando en medio de dictaduras abiertas o no, cómo se conquistan espacios democráticos, cómo no se olvidan las desapariciones y crímenes. Cómo gozamos y lloramos también.

¿Nuevas generaciones serán capaces de acabar con la corruptela que es la mayor ponzoña e impedimento para romper con todo lo que obstruye las posibilidades de forjar un país sólidamente fuerte, que rechaza ser nido de expliadores?. Oooh, no soy alguien que aspire a un
asiento en un hemiciclo del Congreso o en algún estamento. Soy alguien como cualquiera de ustedes. Quizás la maternidad influye en movilizarme más en la mirada introspectiva y panorámica sobre nuestro país. Quizás también influye la cultura política desarrollada desde que era una pequeña observadora a la que mi padre decía: hey mi niña, mira todo a tu alrededor y no aceptes que todo lo injusto que veas, sea normal.




Barack Obama ha sido elegido en Estados Unidos como Presidente. ¡El primer presidente negro en un país donde hace unos años los negros viajaban en los asientos traseros de los buses!. Ghettos para los negros. Ghettos y ghettos.

Mohamed Alí. Luther King. Angela Davis. Malcom X. Queridos, ¿qué le dirían a Obama ahora?.

Capitales que financiaron a Obama, veamos...¿cómo hará Obama para no transigir con quienes tienen el poder del dinero? . Solo no podrá contrarrestar la avalancha.
Y es que lo emocionante es ver la inmensa marea humana de estadounidenses, cansada de la guerras, el intervencionismo militar, de todo lo que USA representa. El orgullo americano no es ciego al final y al cabo.
El advenimiento de retos fuertes llega. Racionalmente serán confrontados. Y también con coraje.




Esta madrugada pensaba en los hogares. En un post anterior decía que soy afortunada. No me desdigo. Pero no siempre los que queremos se quedan con nosotros. Creo que lo que queda es dar. No en una nota de sacrificio. Si no de alegría. Carajo, sí. De potente alegría. Que no nos quiten la alegría.

Enamorarse. Gozar lo que puedas gozar. Que el deja vú sea algo que llegue cuando es imposible que no llegue. Pero no voy a volverme una mujercita tristona. Noooo.

Gracias a un amigo mexicano de las redes sociales, un linkeador maravilloso, me enamoré de este video que ahora verán. Gracias al amigo, al video y a mi afecto por este hogar que es Puerto Asterix, escribí este post.

Volver al Puerto es una de mis pastillas vitamínicas para el karma. ¡Eyoleé!.

¡Inmensos salutes querida blogósfera, yeeeeaah!.


Niños Mutantes- Como Yo Te Amo

3.8.08

No quiero abandonar este puerto


El otro día comenzó mi autocuestionamiento sobre lo que he aprendido en estos años de blogueo.
Creo que no los he aprovechado a tope, por una serie de x motivos. El principal es que no tengo demasiado tiempo libre y que si persisto en las noches de insomnio o de desvelamiento dejando que me ataquen, tendré un aire a zombie que no será en absoluto bonito, aunque sí puede darme un aire enigmático. Pero más a un ser de film de ultratumbas. Paso.

Tal vez por ello, merezco que algún académico me subestime en su área, pero tampoco creo que eso sea justo, porque no soy como él, una académica. Lo que reconozco es que debo dosificar mis tiempos con mayor ahinco, como si en eso se me fuera la vida, como si una revolución molecular se desatara y reclamara mi presencia. Se trata de eso y de gozar con lo que se aprende. ¿Ustedes qué creen?

En esta ruta de autocuestionamientos, me doy cuenta que Puerto Asterix, mi primer blog, ha devenido en una experiencia que me muestra cómo mi potencial se había aquietado en los 90's. Me refiero a la fuerza creativa porque en esos años atravesé como la inmensa mayoría de peruanos, una etapa bastante dura, que a la par fueron años de amistades, errabundos caminos, descubrimientos. Es decir, que no leí demasiado aunque habría que considerar que leer "demasiado" es dedicarse a leer y lo que yo hacía es leer pero no como lo hace un estudiante de literatura y cuando abordé a pensadores, pasando por José Carlos Mariátegui, Montaigne, Nietszche, Foucault hasta llegar a Deleuze, mi soporte craneano no estaba precisamente abierto hasta los intersticios más profundos.

Veo por todas partes desinterés por descubrir más allá de lo que te dan los programas educativos. O por otra parte veo que no se ahonda en lo que te ofrecen. Hay bastante material de estudio. Es un universo riquísimo.

Cuando conoces más allá de lo que te ofrecen los diarios y todo lo establecido y consabido, tienes las posibilidades de mirar mucho más y si es verdad que así el mundo no es un lugar de florecitas e ilusiones pop, también es cierto que se puede sentir al placer desde otros puntales. Es como nacer de nuevo varias veces. Sí, creo que es eso. Y así la depresión no tiene cabida. O puedes estar triste pero hay tanto por conocer y vivir, que la tristeza no desaparece pero no te mata. Podrían decir que estoy contrariando al viejo Emile* y lo que creo es que de ninguna manera reniego del pesimismo: lo asumo como a un pesimismo dinámico, proactivo.

Algunas veces querría ser un astronauta y vivir en el espacio sideral un tiempo, reflexionando con música, en la soledad más radical. Sólo por un tiempo. Pero no es necesario que lo sea para meditar y autocuestionar lo vivido en estos años de blogueo.

Quiero seguir escribiendo aquí, en Puerto Asterix.
Puse este template, porque me gustó mucho desde que lo vi, su static con reminiscencia fílmica, su aire post-rocker y aunque las letras en los posts se juntan y no son óptimas para leerlas, lo dejaré para el puerto, creo que temporalmente como parte de una intención, de un Todo respecto a este blog en el que continuaré escribiendo, aunque no postee diariamente.

¿Alguien pensó que me desprendí de los links? Con el nuevo antifaz de Delicious, el anterior linkeado había caducado y me disculpo si me percaté inmediatamente del suceso( ¡Delicious con nuevo dominio, vaya!). Lo he actualizado.
Me gusta la idea del linkeado. Es como un registro de todos aquelllos blogs, spacios con los que hay una relación permanente, aunque no comente en ellos. Siempre estarán cerca, para hacer el click y recorrerlos, participando de sus ritmos y hallazgos, de lo que es la gran comunidad cybernauta que escribe en blogs.

¡Tónica bloguista!. Nos vemos aquí y allá. Grandes salutes para todos, ¡que sean con abraxos de moléculas que se multiplican y nos acercan, siempreeee!



* Emile Cioran.
Ilustración tomada de Google.

8.5.08

Suicidarse, vivir, renacer

¿Quién no ha atravesado situaciones límites?. Aún en la muchas veces idealizada infancia, han habido momentos de terror y angustia que quizás ya hemos olvidado. Y en pleno estado de existencia que no se ahoga en conflictos o angustias extremas, hay umbrales en los que uno se queda atascado hasta que algo, una señal, una paradoja, una sacudida te saca de ese estado crítico. Así que esa máquina deseante que es el cuerpo humano se erige en un campo de batalla o en una especie de estratosféra brumosa. O en un extraño oasis donde hay algo que puede llamarse felicidad. Cierta armonía reina en ese oasis ( inevitablemente recuerdo al cananeo Eleafar, cómo no).

Si he de referirme a suicidas, pienso en Silvia Plath, quien se mató después de una agonía cual muerte en vida. Deprimida y solitaria. O pienso en Gilles Deleuze que se lanzó por la ventana de su departamento en París, como acto último de una existencia plena de expansiones en lo que él llamara rizomas. O sino allí está en la memoria afectiva, Paul Lafargue, notable sindicalista y Laura Marx, mujer dedicada a los placeres de la lectura electiva, quienes se suicidaron juntos en un último acto compartido. La carta que PL deja rechaza la decrepitud y explica que debido a ello, él y Laura se iban en una autoeliminación voluntaria.

Hay suicidios perpetrados para evitar la muerte a manos de crápulas sanguinarios, como lo fue el de Walter Benjamin. Otros dotando a sus suicidios de un enorme miedo a confrontar juicios por deudas y cárcel. Es decir, el suicidio como reducto final para acabar con una desesperación copadora. O el suicidio como epílogo de una depresión arraigada, interiorizada hasta lo más profundo. Rutas que van a ninguna parte.

Podríamos conversar sin fin sobre el suicidio y si alguna vez se ha pensado en la posibilidad de acometerlo, aquí entre cibernautas, por mi parte, creo que que mientras tengas el cuerpo vivo y tus principales facultades perceptivas operativas, las posibilidades de supremos goces no se acaban. Jorge Luis Borges, ciego y anciano creó hasta dónde le fue posible.
O sino pensemos en vidas marcadas por desgracias inusitadas. El azar como crueldad imprevisible. Accidentes. Muertes violentas. Y los seres cercanos que han de confrontar la soledad distinta a la soledad cotidiana, ¿acaso no se verían tentados a desaparecer? sin otras subjetividades potenciadoras, la vida puede ser una mierda insoportable.

.

Imagínense en otra ribera, los suicidios por una moda de psicosis colectiva, como sucedió entre los adolescentes en Japón.

De pronto en las sociedades hipoerindustrializadas, los que hace poco fueron niños se estrellan sobre el pavimentodesde un octavo piso, en cuestión de minutos, o se lanzan a los rieles para ser arrolados por un tren, por algo que se veía venir como un huracán. La moda de la muerte en masa.
No hay oveja negra allí, todos se matan, todos están de acuerdo, todos piensan igual. A todos ellos nada les resultó más atractivo que la muerte, porque sí, porque tal vez no había nada en sus vidas que los emocionara realmente, sino la posibilidad del fin pero todo en un arranque, en un impulso tanático sellado por una siniestra frivolidad.
Y el que al final se arrepiente, ya no tiene salida. De todos modos estallarán sus sesos. Juró leatad al club de los suicidas.

¿Se imaginan escuchando por todos lados que está de moda matarse?




*


Recuerdo un episodio de la notable serie televisiva Inspector Morse, donde u chico le dice a la compungida amiga de una suicida, que cada uno puede hacer lo que quiere con su cuerpo. Claro, que eso no es siempre cierto. En aquel episodio lo ilustran: una chica de 15 años se suicida porque al estar drogada sentía que ya conocía todo lo sublime y que luego de ello, nada valía la pena. Era hora de morir.
La simpleza de un razonamiento inducido por la euforia de una droga. Lo excelso en sensaciones engañosas. El placer hipnótico al que se le permite no deje espacio para nada más.


*


La posibilidad de vivir mucho más tiempo, de verse con la fisonomía cambiada, muchos con la belleza de la juventud perdida, (a menos que la cosmética vía cirugía plástica proporcione una impresión de falsa lozanía) se torna interesante, reveladora, abierta, sólo si uno aprendió después de desaprender lo que nos enseñaron en los dogmas.
¿Qué opinan ustedes?


Desde mi experiencia, sabiendo que la red globaliza y a la vez puede convertir a los individuos en adictos a las banalidades cibernéticas, encuentro en el blogueo y la lectura de blogs, un rico universo donde explayarse y nutrirse de vida. Toda una apertura a perspectivas de la creación en diversos campos.
Comenzando por citar una acción: el simple movimiento de ubicar una canción que no encontrabas en las tiendas de discos. Una canción puede darte lo que necesitabas. Retroalimentación. El cybermundo como zona libre.

He aquí un cover de Resistiré, un tema de los rockers El dúo dinámico. La banda peruana Mar de Copas lo canta. Con ella, las infinitas gracias por darle vida a puerto asterix con vuestras lecturas y comentarios. ¡Carpe Diem!.







Nota.-
Entre otros referentes, leí un valioso ensayo sobre el suicidio, antes de escribir este post. Si les interesa esta prolija aproximación,
aquí la tienen.

29.3.08

Una canción suprema ( a tres años de blogueo )

Sobre el suicidio hay aún cuestiones por comentar. Los comentarios en el post anterior me han convocado a prefigurar el próximo post. Entretanto, siento necesaria una pausa. El fuerte temblor que en la medianoche fue presentido por uno un poco menos intenso, remeció hasta el alma de los limeños.
Por mi parte, pensé en mi niño, en mi pequeña musa y en todos los que quiero. Y de veras que pensé en ustedes, porque estaba frente al monitor cuando sucedió, siendo como soy, cybernauta ciento por ciento. Y porque el puerto, lo redescubro, es mi primer espacio como experiencia virtual, el primero que inicié hace prácticamente tres años, con paréntesis de por medio, ya que una url dio paso a otra, pues tuve desajustes técnicos (vaya, suena extraño: desajustes técnicos en la red y en realidad no es nada raro). Así que son casi tres años de blogueo, pasando avatares, alegrías, variopintas circunstancias... Posteo poco en el puerto hace algún tiempo, y cuando estoy aquí, percibo como si entrara a un lugar lleno de sonidos, con muchas voces cerca.



Hace tres años leí un blog emblemático que suelo recordar. Para celebrar este tiempo en la blogósfera, nada mejor que referirme al
blog de Scavenger Bride, la primera bitácora que me gustó a fondo. En Bestiario, hace poco escuché esta canción suprema que coloco ahora en el puerto. Se ha convertido en mi canción favorita, la que está preferencialmente en mi playlist personal aunque haya pasado su temporada de éxito rankeado. A veces a uno se le escapan Bandas fundamentales: yo desconocía a B-52s y como reivindicación, ahora la celebro a la par con el aniversario de puerto asterix. En el reconocimiento de blogs que significaron y significan un elán vital en la blogósfera, me abrazo a este territorio. Yeaaahhh.


Este video brilla en su parafernalia de ropas y música. Gracias a Scavenger Bride.
Grax a la blogósfera.


B-52s- Dance this mess around

10.9.07

Edwin Nuñez: Zcuela Crrada, la flama





´




Desfases de la vida: la esquina no es la misma, ni el tiempo , ni nada. Hubo un tiempo en el que todo era tan violento y no digo que ahora no lo sea. Sólo que antes Lima era un campo minado y las bandas realmente eran subterráneas por la fluidez de una movida musical con espíritu de contrarrespuesta en la que se mezclaba entre la juventud, una sonada de ciudad explosiva.


Hacia la segunda mitad de los 80' s nace en Lima, Zcuela Crrada. El recuerdo que tengo de esta banda es uno de los más vívidos : Edwin Nuñez era quien cantaba. Un muchacho delgado con jeans y gestualidad de postrocker.


Cada Banda tiene su solista, su voz, su identificación, su tono, su sello. Edwin Nuñez completaba la identidad de la Banda con su inclinación por los sonidos que rebasaban el turbulento ritmo de una época de incertidumbres: caminabas por la ciudad, el corazón del país, y sabías que cualquier cosa podía suceder. Sí, la guerra existía.


La voz de Edwin Nuñez que al hacer click en el enlace, podrán oír, sonará con la rudeza de esos días, sin audios sofisticados.


MP3 at 2.0 mebibytes En medio de todo, Zcuela Cerrada. (Vía Yndimedia somos todos).


Cuando uno piensa en por qué no se entusiasma con la posibilidad de ser popular en un medio como éste donde somos undergrounds en el sentido de estar en un espacio de resonancia en el que sin embargo no nos conocemos, donde podemos expresarnos, gritar, susurrar, narrar, compartir lo que pensamos, LO QUE CREEMOS: surge la razón clarísima. La raíz más profunda de aquella movida subterránea era su natural volteada de cuerpo, cerebro, de todo a la sociedad. Es algo que marca, porque el gran marketing no seduce a quien está hecho de historias de ciudad ajena a la vorágine maldita de asimilación a todo lo que es conformismo, anuencia, complacencia, seguidilla al establisment con sus genéricos efectos masivos. Así que no implica renunciar a alguna competencia, sencillamente a uno no le interesa asumir como objetivo, llevar el blog que uno escribe, a la cima de los rattings. Eso no es un objetivo en sí mismo. Si hay una mira, esa no es la mira. LO IMPORTANTE ES COMUNICAR LO QUE UNO CREE SABIENDO QUE A SU VEZ UNO ESTÁ APRENDIENDO EN ESTA VASTA BLOGÓSFERA.


Edwin Nuñez en Zcuela Crrada legó ese improntu, como lo hicieran otros a otros, como se seguirán multiplicando las contrarrespuestas. Los diseños alternativos de existencia hoy se nutren en todos los campos. Sólo que lo inaudito no cesa: la muerte de Edwin Nuñez es una de esas descarnadas injusticias. La muerte de un individuo extremadamente talentoso y querido. Se dirá que todos hemos de perecer, mas lo que no se dice es que morir antes de ser viejo es más que terrible, cuando quieres vivir.


Zcuela Crrada, le decía hace poco a dos músicos de Cabaret Rojo, fue según mi apreciación, la más notable banda a fines de los 8O's. Si la voz de la Banda ya no existe, queda un requiem elevado y musical, una tocada en su honor, la demostración de que Edwin Nuñez permanece en el imaginario de las juventudes, en el compacto espíritu de la gente audaz, insolente ante la esclereotización mental. Insolente y potente.

*


http://rapidshare.com/files/52582836/Vol_1_-_06_-_Zcuela_Crrada_-_La_esquina_es_la_misma.mp3. (Vía Madrugemos al tibu).

( Por si acaso para quien entre por primera vez a esta modalidad de link: hacer click en free, luego escribir letras tal como están en el espacio por llenar e ir a vía Cogent. Luego se descargará el mp3 en Winamp).


Más sobre Edwin y Zcuela Cerrada:


- El rock subterráneo ataca Lima . 2 agosto/07, por XX PEGAMOIDE XX.

- La zcuela no estaba cerrada. Martín Roldán Ruiz. 3 agosto/07.

- La esquina ya no es la misma, por Oscar Malca. (Se amplia el formato del texto haciendo click en el cuadro de la esquina derecha del mismo)

- Se pospone concierto por Edwin Zcuela. 29 agosto/07.

- Carta de Roger Santivañez. Escrita el 31/JUL/07, publicada el 31-agosto/07

- Misión Zcuela Crrada 2. 31 agosto/07, Madrugemos al tibu.

- En Foro, Zcuela Cerrada : Mis más queridas Bandas. 3 set/07


----------


Fotos:

- Edwin Zcuela , vía Madrugemos al tibu.

- La esquina ya no es la misma, publicada en el artículo de Oscar Malca, Revista Somos, Agosto/07.


6.6.07

Contranoise o el modo de ser uno

Desde que blogueo, he repensado cuestiones que antes de abordar este mundo de los blogs no tenía o que no quería, inconscientemente enfrentar.

Por eso creo que el blog puede ser la mejor autoterapia si no es como la cojera del ánimo.
Sucede que a través de los blogs, mucha, mucha gente pasa por ser linda, amable, generosa: practicamente ideal. Así que quien escribe aquí, no se jala las mechas ni regurgita frustraciones, y sí le da cara a una mirada retrospectiva, precisamente para ver hasta qué profundidad ha sido un ser parlante peripatético. La verdad suele matar, dicen. Peor sería encandilarse con las mentiras del peor calibre, que las ficciones en la escritura son necesidades primarias.

El contranoise sería una forma eficaz de sacarse los mostruos para que salga lo mejor de uno.

( Creo que hay monstruos para preservar toda la vida, por el salvajismo primigenio que no nos deja destruirnos).

Sería todo tan sencillo y lo real es que no es así. Nos devoramos entre sí, sin ser como el Doctor Lecter. Hasta el más malo malo se justifica y con la esquizo de la ciudad, se masturba sigilosamente y nada, no ha hecho nada adverso. Que trinen los pájaros y cante una Tuna universitaria.

*



No sé qué decirme cuando me recuerdo entristecida por pequeños sucesos, mandangas torcidas y errores de animal sentimental.
Eso: el punto está en lo sentimental. No hay que revolcarse en el barro de algún lamento. ¿Ven? todo sale por pedazos sin nubelínea ( de nube y delirio), a solas un rato, y se escribe. Se comparte y la fagocitación sale a tiempo.

Uno es musical sin concesiones a la sonada del combi. Sin rasgadura de vestiduras. Uno es como esta canción.





Las travesías continuan, o sino qué me va a decir mi amado monstruo, el que me hizo escribir este post, el de cada día y cada noche en este bólido tiempo, el que se ríe y destroza la sonada gris. ¿Ah?

18.3.07

puerto asterix: más de dos años en la blogósfera

Comenzé con un blog en azul con círculos de colores en el encabezado. Desconocía algo tan simple como es el proceso del ping para actualizar y al principio no tenía un tono claro, una voz. Tuve que cambiar la url del puerto, porque de pronto el blog no aparecía más y así llegué a la dirección actual.

Más allá de los avatares técnicos y las vivencias blogueras, la idea del puerto en medio de un mar de palabras, me ha resultado benéfica porque es que como imagino es su blog para cada uno de ustedes, un lugar donde llegar y compartir experiencias, miradas, rutas. Alguna vez pensé que debía concluir, mas niet, el puerto tiene vida y dejarlo flotando en la blogósfera no me haría sentir bien. Preferible darle su temporada /pausa alguna vez, por ejemplo para leer detenidamente los blogs que no leo por falta de tiempo.
Leer todos los enlaces, explorar la red.

Lo que haría para después contarlo en el puerto:

En un tiempo de pausas, si tuviera el dinero suficiente me iría con una laptop a recorrer el país, llegaría a Cusco, para llegar a su imponente Macchu Picchu, estaría en la selva, navegando en uno de sus cristalinos ríos, me alojaría en medio de ciudades calurosas y almorzaría en sus limpios mercados.

Volvería a Trujillo a mojarme en la hermosa Playa de Huanchaco. Encontraría piedras rojas en sus orillas... Ah, lo que haría si fuera posible.

Nada es ideal. Todo es imperfecto. Y eso no es una desgracia. Lo terrible es la satisfacción de una vida rutinaria sin el viaje que ningún boleto te puede dar: el viaje interior.




*


Gracias a cada uno de los que llegan al puerto y se detienen a dejar sus comentarios, gracias a los que si no dejan uno, leen los posts, escuchan la música, ven los videos, hacen una estación en el puerto.

A veces pienso en los autores de blogs con los que se ha perdido el contacto, sin que esa haya sido mi intención. Recuerdo. Y voy a sus sitios, intempestivamente.

Sería gratísimo que todos los que nos conectábamos y nos conectamos vía blogs estuviéramos celebrándonos en una gran banquete imaginario, eh.
Me hago la idea y sonrío.

Como si nos viéramos en un gigantesco ecrán, expansivos, conversando, brindando, en una noche de verano mientras una banda sonora nos acompaña, como en la escena de una película de Fellini.

(¡Cómo no iba a hacer una alusión al cine en este post celebratorio!
Aquí debería escucharse una nota musical en contrapunto).
Un motivo para el sentido de la fiesta, mientras la vida se va y algo de su esplendor nos queda en la retina y el galopante corazón.

Escogí para dedicar a este tiempo del puerto, a un Cronopio que cante. Uno de los grandes bienamados, a quien el querido Julio Cortázar ponderara en su libro La vuelta al día en 8O mundos: Louis Armstrong.

¡ Disfrutémoslo, grandes salutes a todos y hasta pronto!.